AMD sigue en racha, y ha visto como por segundo trimestre consecutivo ha conseguirle robarle una importante cuota de mercado a Nvidia, datos bastantes buenos si tenemos en cuenta que esta recolección de datos sale justo cuando la compañía lanzó la Radeon RX 480, pero claro, aún no estaba a la venta, así que tendremos que esperar un par de meses para conocer los datos del trimestre actual y ver cómo ha recibido el mercado a las Radeon RX 480, Radeon RX 470 y Radeon RX 460 y ver cómo repercute el éxito de la GeForce GTX 1060 de Nvidia.
Entrando en detalles, en el segmento de los gráficos dedicados (tarjetas gráficas para equipos de sobremesa), AMD obtuvo un fuerte crecimiento de nada menos que del 7.2 por ciento, esto significa que Nvidia cayó el mismo porcentaje, viendo como ahora AMD disfruta de una cuota de mercado del 29.9% frente al 70.1% de Nvidia. Números bastante buenos si recordamos que AMD cerraba el 2015 con una cuota del 20.9% frente al 79.1% de Nvidia, un crecimiento del 9% en 6 meses.
En el mercado de los gráficos discretos para equipos portátiles, también creció, aunque tímidamente con un 4.2% consiguiendo una cuota de mercado del 34.2% frente al 65.8% de Nvidia. Se espera que durante este trimestre esos números cambien muy a favor de la compañía con el lanzamiento de las Radeon RX para equipos portátiles y sus recientes acuerdos con las marcas más importantes del sector.
Seguimos conociendo nuevos detalles en torno a las CPUs AMD Zen, conociendo hoy importantes detalles en torno a una CPU de cuatro núcleos Zen, donde cada núcleo Zen esconde cuatro subunidades CPU-Complex (CCX). Cada CCX es una combinación de cuatro núcleos independientes que, a diferencia de la arquitectura Bulldozer, cada núcleo Zen no comparte sus recursos con sus núcleos vecinos. Esto significa que cada núcleo Zen tiene 512 KB de memoria caché de nivel 2 (L2) y los cuatro núcleos Zen se comparten 8 MB de caché de nivel 3 (L3).
AMD controlará el número de núcleos controlando las subunidades
CPU-Complex. La plataforma Summit Ridge, basada en el socket AM4, se
basará en procesadores que partan desde dos unidades CCX hasta alcanzar las ocho
incorporando una controladora de memoria Dual-Channel DDR4, un núcleo
lógico (chipset) y conectividad completa PCI-Express. Las APUs AM4
tendrían una única unidad CCX y unos gráficos integrados colocados donde
iría la segunda unidad CCX. AMD ofrecerá estas nuevas CPUs y APUs de
bajo generación bajo un mismo socket con un TDP máximo de 95W
demostrando los avances implementando en lo que respecta al consumo
energético. Se espera que las primeras unidades de AMD Zen sean lanzadas a finales de año, aunque aún no conocemos una fecha oficial para su lanzamiento. vía: TechPowerUp
Pese a que la memoria GDDR5X se acaba de estrenar con la GeForce GTX 1080, y la memoria HBM2 aún no ha hecho acto de presencia en el segmento gaming, teniendo que esperar a las gráficas AMD VEGA, probablemente en octubre, ya tenemos los primeros detalles de las tecnologías que le darán el relevo, estas no son otras que la memoria GDDR6 y HBM3.
GDDR6
La memoria GDDR6 estaría ya siendo desarrollada por Micron y Samsung esperando que llegue en algún momento del 2018 como una solución de bajo coste. Si en la actualidad la memoria GDDR5X es capaz de ofrecer un ancho de banda actual de 10 Gbps, esperando que en su etapa más madura sea capaz de alcanzar los 12-15 Gbps, la memoria GDDR6 partirá en los 14 Gbps consumiendo casi un 20 por ciento menos de energía por el camino. Por desgracia, no tenemos más información, y es normal quedando aún 1 año y medio por delante.
HBM3
La nueva generación de memoria de muy alto rendimiento estará disponible entre el año 2019 y 2020 y ya tanto SK Hynix como Samsung están tras su desarrollo. Se espera que el primer fabricante que haga uso de esta memoria en sus tarjetas gráficas sea AMD bajo su arquitectura Navi, aunque si la tecnología está aún demasiado verde se espera que no suceda lo que pasó con las Radeon Fury (HBM) y puedan optar por seguir usando la memoria HBM2 junto a la GDDR6. Esta memoria promete ofrecer el doble de la densidad que encontraremos en la memoria HBM2, y no solo eso, sino duplicar el ancho de banda consumiendo menos energía. Por desgracia, aún tendremos que seguir esperando para conocer nuevos detalles.
Uno de los cambios introducidos con la actualización Windows 10 Anniversary Update fue suprimir el soporte H.264 y MJPEG, dos populares formatos de compresión de vídeo. Tras hacerse este cambio, Microsoft ha visto como ha dejado a millones de usuarios con unas cámaras/webcams que no funcionan correctamente, también viéndose afectado todo software que dependa de dichos formatos.
Muchos usuarios han informado de la tartamudeos o congelaciones de la imagen al hacer uso de webcams de compañías como Logitech tras instalar la actualización. Microsoft ha reconocido el problema y se ha limitado en indicar que se encuentran investigando el problema.
“Hemos visto un pequeño número de informes de comportamientos inesperados después de la actualización de Windows 10 Anniversary Update. Ingenieros y soporte al cliente están investigando estos problemas caso a caso y se encuentran ofreciendo consejos para solucionar el problema”.
Una actualización que solucionaría el problema con el formato MJPEG podría estar lista para septiembre, mientras que la solución al formato H.264 podría tardar en llegar. Una solución no oficial está editando el Registro de Windows, donde muchos usuarios indican que ha solucionado el problema de la congelación de la imagen. Ir a “HKEY\SOFTWARE\WOW6432Node\Microsoft\Windows Media Foundation\Platform” y editar “EnableFrameServerMode” a “0“. Para acceder de forma rápida, pulsa la tecla Windows + R y escribe “regedit”.
AMD
es una de las empresas más importantes del mundo dentro de la industria
CPU y GPU, y en este sentido sus dos últimas novedades, ZEN y Polaris, han sido finalmente el revulsivo que la compañía necesitaba para mejorar su posición en ambos mercados.
El mercado de valores no ha sido ajeno a estos movimientos y los inversores han sabido premiar el buen hacer de AMD con subidas constantes en el valor de sus acciones, lo que ha derivado en un crecimiento acumulado del 330% en lo que llevamos de año.
No hay duda de que ZEN y Vega serán los dos próximos productos estrella de la compañía,
aunque su lanzamiento no está previsto hasta principios del año que
viene, así que todavía nos quedan unos meses por delante antes de que
podamos ver comparativas de rendimiento en sentido amplio.
En cualquier caso lo importante es que AMD parece haber vuelto al buen camino,
algo que en definitiva es beneficioso para los usuarios y es que ya se
sabe, mayor oferta de diferentes fabricantes es igual a una auténtica
competencia, lo que hace posible que los precios se muevan y acaben
bajando.
Como curiosidad os dejamos el histórico de valor de las acciones de la compañía durante las últimas décadas, donde podemos ver algunos de los mejores momentos que ha vivido AMD.
¿Veis el gran pico alrededor del año 2000?.
Fue justo el año en el que debutó la arquitectura K7,
utilizada en los famosos Duron y Ahtlon con núcleos Spitifire y
Palomino, una época que abrió paso a los estupendos K8, que como sabemos
consiguieron superar a los Pentium 4 de Intel.
EVGA lanzó hoy una nueva GeForce GTX 1080 personalizada, hablamos de la EVGA GeForce GTX 1080 HYBRID, dotada de un sistema de refrigeración híbrido donde un sistema de refrigeración por agua todo-en-uno se encarga de refrigerar de forma directa el silicio mediante un radiador de 120 mm junto a un ventilador del mismo tamaño mientras que la incorporación de un ventilador de 100 mm en la carcasa ayuda a refrigerar componentes colindantes como pueden ser la memoria o el VRM, los cuales están respaldados por un disipador de aluminio. En la parte trasera tenemos un backplate de aluminio para otorgar robustez al PCB.
En lo que respecta a la EVGA GeForce GTX 1080 HYBRID, usa el mismo PCB que la EVGA GeForce GTX 1080 Classified ACX 3.0, así que estamos ante el mismo VRM de 14+3 fases de alimentación requiriendo dos conectores PCI-Express de 8+8 pines para exprimir el silicio. Lagráfica monta el silicio GP104-400, fabricado a 16nm FinFET donde se esconden 2560 CUDA Cores junto a 160 TMUs y 64 ROPs que alcanza una impresionante velocidad Base/Turbo con un elevado OC de de 1721/1860 MHz (vs 1607/1733 MHz Mod.Ref) que mantiene los 8 GB de memoria GDDR5X a una frecuencia de referencia de 10 GHz que unida a una interfaz de 256 bits nos da un ancho de banda de 320 GB/s. Su precio podría rondar los 750 euros.
Samsung anunció el lanzamiento de un nuevo monitor para gamers con panel curvo, el C24FG70, construido en torno a un panel SVA de 24 pulgadas a una resolución Full HD de 1920 x 1080 píxeles con una curvatura 1800R que ofrece un contraste 3000:1, un tiempo de respuesta de 1 milisegundo, unos ángulos de visión de 178º/178º, un profundidad de color de 8 bits con una cobertura de color sRGB del 125%, una tasa de refresco de 144 Hz respaldada por la tecnología AMD FreeSync para unas imágenes fluidas, y el sistema de retroiluminación Quantum Dot con la tecnología Flicker-Free para reducir la fatiga visual y la tecnología Low Blue Light y Eye Saver Modo para proteger la vista durante largas horas de uso.
La información del Samsung C24FG70 se completa con tres entradas de vídeo en forma de dos HDMI 1.4a y un DisplayPort 1.2a (siendo necesario usar este ultimo para aprovechar su alta tasa de refresco), puede ajustarse en altura, inclinación y giro, tenemos un sistema de iluminación interactivo con luces LED para una mayor inmersión en los juegos, no tiene puertos USB, pero si un jack de 3.5 mm, y estará disponible a lo largo del mes de octubre a un precio recomendado de 449 euros.
Crytek reveló grandes cambios para la próxima versión de su motor gráfico CryEngine. Con la llegada del CryEngine 5.2 el motor gráfico dará la bienvenida al soporte Multi-GPU bajo la API DirectX 12, un renderizado completo bajo DirectX 12 (se espera así la computación asíncrona), el apoyo de la tecnología propietaria PhysX de Nvidia y mucho más.
Por otro lado, Microsoft no estará contenta, pues el CryEngine 5.3 incluirá soporte a otra API de bajo nivel, y esta no es otra que la cada vez más popular Vulkan, versión que llegaría a mediados del mes de octubre y que permitiría a los desarrolladores usar el motor gráfico CryEngine para dar vida a juegos bajo la API Vulkan, lo que les permitiría desarrollar un juego que no solo funcione en Windows 10, sino también en Linux, Mac, Android o la propia consola PlayStation 4 sin necesidad de realizar un trabajo extra.
AMD se encuentra desarrollando la que será la próxima generación de su tecnología de audio por aceleración por GPU para rivalizar con Nvidia VRWorks, hablamos de AMD TrueAudio Next. Como era de esperar, la compañía está desarrollando dicha tecnología bajo una iniciativa GPUOpen, osea, una tecnología de libre acceso no propietaria, todo lo contrario a Nvidia.
AMD TrueAudio Next reforzará la cartera de tecnologías de realidad virtual de AMD con un acelerado por hardware en tiempo real en la línea “de audio de trazado de rayos/ray-tracing” que añade realismo al sonar en una escena 3D mediante el cálculo de cómo las ondas sonoras interactúan con los diversos objetos hasta llegar a nosotros. Esto es esencialmente lo que hace la tecnología Nvidia VRWorks Audio.
A nivel de silicio, el procesamiento de la interacción entre el
sonido y las superficies en una escena 3D lleva asociada una cantidad
significativa de potencia de cálculo. En la arquitectura Polaris de las gráficas AMD GPU, encontrada por ejemplo en la Radeon RX 480, TrueAudio Next se aprovechará y obtendrá ventaja mediante una Compute Unit Reservation,
una característica que permite a las aplicaciones reservar
temporalmente una parte de los Processors Shaders (CUs para ser más
precisos) para que la GPU los utilice para AMD TrueAudio Next.
Seismic anunció el lanzamiento de sus equipos tope de gama, el Seismic P870DM3-G y el Seismic P870DM2-G, ambos en esencia son el mismo equipo, pero cambia lo más importante, la configuración gráfica. Eso sí, no son muy “portátiles”, prueba de ello son los 45 mm de espesor y los 4.80 kg de peso, algo que poco importará a los que quieran potencia bruta en movimiento.
Ambos equipos hacen uso de un panel IPS LED de 17.3 pulgadas a una resolución Full HD de 1920 x 1080 píxeles respaldada por la tecnología Nvidia G-Sync donde la configuración más sencilla parte con el uso de un procesador de cuatro núcleos Intel Core i5-6600 @ 3.90 GHz acompañado de 8 GB de memoria DDR4 Kingston HyperX Impact @ 2133 MHz junto a un SSD Samsung 850 EVO de 250 GB de capacidad. La información se completa con un teclado retroiluminado, lector de tarjetas 6 en 1, un puerto USB 3.1/Thunderbolt 3 combo, cinco puertos USB 3.0, tres salidas de vídeo en forma de un HDMi 2.0 y dos Mini DisplayPort 1.2, conectividad Ethernet y WiFi Killer, webcam Full HD, doble altavoz y subwoofer y claro, podemos añadir hasta 64 GB de memoria RAM y dos SSD extra en formato 2.5″ SATA III 6.0 Gbps y un M.2.
Vamos a lo que importa, el Seismic P870DM3-G hace uso de nada menos que dos Nvidia GeForce GTX 1080 en una configuración SLI a un precio de 4.212 euros, mientras que el Seismic P870DM7-G monta dos Nvidia GeForce GTX 1070 a un precio de 3.168 euros, obviamente, en ambos casos, podremos mover cualquier juego existente en calidad Ultra y muy por encima de los 60 FPS. Quizás resulte más interesante sus hermanos pequeños, Los Seismic P775DM3-G, donde solo el barebone (sin CPU, RAM, ni discos duros) tienen un precio de partida de 1.793 euros(GTX 1070) y 2.118 euros (GTX 1080) gráficas más que suficientes para mover con soltura una resolución Full HD. Recuerda que todos los equipos son completamente personalizables (CPU, RAM, SSD/HDD red, compuesto térmico o incluso comprarlo sin CPU, RAM o almacenamiento) y cuentan con 2 años de garantía.
AMD ha revelado el rendimiento de su primera tarjeta gráfica para equipos portátiles, hablamos de la Radeon RX 460M, gráfica encontrada en el equipo HP OMEN Limited Edition y que fue comparada en términos de rendimiento con su variante para equipos de sobremesa. La Radeon RX 480M iba emparejada a una CPU Intel Core i5-6300HQ @ 3.20 GHz, mientras que la versión de sobremesa usaba un Core i7-6700K @ 4.50 GHz, buscando así hacer esta comparativa más complicada.
Pese a ello, la Radeon RX 460M se considera una muy buena gráfica para portátiles, pues es capaz de mover el Grand Theft Auto V en calidad Alta a 46 FPS (el gráfico que muestran está mal), el Shadow of Mordor en calidad Alta a 48 FPS, el Mirror’s Edge Catalyst (a calidad media) ofrece un rendimiento de 45 FPS, y juegos como el DOTA 2 o el Overwatch irán todo en Ultra superando los 60 FPS sin problemas.
Estas pruebas tuvieron lugar el pasado 21 de julio con los drívers
16.30 RC’11 (para la versión de sobremesa) y con los prsonalizados AMD
Omen 16.20.1029-160616a para la versión portátil bajo el sistema
operativo Windows 10. Todos los juegos se ejecutaron a una resolución 1080p y avisan que con los drivers más actuales este rendimiento mejoraría. vía: Videocardz
Esta madrugada, en un evento que tuvo lugar en San Francisco, AMD habló por fin oficialmente de AMD Zen y reveló nuevos detalles en torno a la plataforma Summit Ridge. Durante el evento, AMD demostró como un procesador AMD Zen de 8 núcleos y 16 hilos ofrecía un rendimiento bastante similar a un procesador Intel Core i7 con arquitectura Broadwell-E (LGA2011-3) con también 8 núcleos y 16 hilos. Para ello la compañía usó el software de renderizado Blender donde ambas CPUs trabajaban a la misma frecuencia, 3.00 GHz. AMD también impresionó al mundo mostrando su primer procesador Naples, conformado por nada menos que 32 núcleos Zen junto a 64 hilos.
AMD también confirmó que la plataforma Summit Ridge hará uso de un nuevo ejército de placas base basados en el nuevo socket AM4 que estará unido a ranuras DIMM DDR4, ranuras PCI-Express 3.0 y todo un elenco de conexiones de última generación como puede ser el M.2, U.2, SATA-Expres, unidades NVMe, o los USB 3.1 y Thunderbolt 3.0. La nueva infraestructura AMD AM4 será compatible con la 7ª Generación de los procesadores AMD A-Series, con nombre en código Bristol Ridge, y para nuestra suerte, estas placas base llegarán durante al segunda mitad de 2016.
Lo más impresionante de todo, es que el procesador AMD Zen de 8 núcleos probado tiene un TDP de 95W, mientras que la variante Bristol Bridge (APUs con gráficos integrados) de 4 núcleos tendrá un TDP de 65W. Aún más impresionante es el TDP de Naples, donde sus 32 núcleos sólo consumirán 180W, frente a los 150W de su variante con 24 núcleos. Para hacernos una idea, el Intel Core i7-6900K (Broadwell-E @ 14nm con 8 núcleos) tiene un TDP de 140W, y claro, un precio de 1144 euros que estamos seguros de que AMD lo va a pulverizar.
En lo que respecta a la plataforma móvil, tendremos productos con doble núcleo Zen con un TDP de 5 a 15W y de cuatro núcleos de 15 a 35W. La próxima semana AMD revelará más información, quien sabe si nos traerán ya los modelos y posibles precios junto a las fechas de lanzamiento.
El gigante de Redmond tiene claro lo que podemos considerar como un PC de verdad y lo que no, y en el nuevo anuncio de Surface no sólo lo dejan claro sino que además aprovechan para poner en evidencia al iPad Pro de Apple.
Dicho anuncio es la respuesta que ha dado Microsoft a otro publicado
por la firma de la manzana, en el que explicaban a su manera qué es un
ordenador y obviamente barrían para casa en un intento de mostrar las bondades de su nueva tablet de gran formato orientada al formato profesional.
El vídeo protagonizado por Surface y el iPad Pro empieza con una afirmación, una pregunta y una respuesta: “Tengo un teclado, ahora soy un PC como tú”, dice la tablet de Apple, a lo que Surface responde preguntando si tiene ahora un chip más potente, como un Core i7.
“No, sólo tengo un teclado”, y tampoco ejecuta las versiones
estándar de Office, ese es el mensaje del vídeo, aunque podríamos
añadir que ni siquiera utiliza un sistema operativo “de ordenador”, sino
un sistema operativo móvil, iOS.
Con todo esto en mente es poco comprensible que Apple se empeñe en publicitar el iPad Pro como un ordenador cuando realmente no lo es,
aunque obviamente esto no quita que dicha solución pueda ser de
utilidad para un público concreto, especialmente diseñadores y artistas.